Obturación del sistema de conductos
Según Lasala obturación es el relleno compacto y permanente del espacio vacío dejado por la pulpa cameral y radicular al ser extirpada y del propio espacio creado por el profesional durante la preparación de los conductos
Posterior a la limpieza y conformación del sistema de conductos, la obturación será realizada. Los objetivos de la obturación son:
· Prevenir la entrada de microorganismos al sistema de conductos por medio de la filtración coronal.
· Prevenir la proliferación de microorganismos en el sistema de conductos
· Prevenir la percolación en el espacio de la cavidad pulpar a través del foramen apical y conductos accesorios. Éste fluido puede servir como substrato para las bacterias permitiendo nuevamente su crecimiento y desarrollo.
· Prevenir la percolación bacteriana a la cavidad pulpar vía interconexiones con el surco gingival o bolsas periodontales.
Criterio para obturar.
Históricamente el momento para la obturación del sistema de conductos se realizaba cuando había ausencia de síntomas y la reparación periapical se presentaba, sin embargo retrasar la obturación mucho tiempo puede tener otros problemas como la filtración coronal de microorganismos los cuales pueden agravar los síntomas o persistir. Además los dientes tratados endodóncicamente son susceptibles a fracturas y cuando esto sucede es porque la restauración temporal se ha perdido. Existe evidencia científica que demuestra que después de haber instrumentado, irrigado y colocado una medicación intraconducto como hidróxido de calcio la mayoría de los conductos de la raíz infectada están libres de bacterias. Éste es el momento óptimo para obturar el sistema de conductos.
Los conductos deberán ser obturados cuando:
· Hay ausencia de dolor e inflamación.
· No hay dolor a la percusión.
· Ausencia de fístula.
· El conducto está seco, libre de exudado.
· Cuando el conducto está libre de mal olor.
· Cuando después de la limpieza y conformación en casos de necrosis pulpar hemos dejado medicación intraconducto al menos 1 semana.
Obturación.
Técnica de condensación lateral.
Después de haber irrigado con alcohol etílico al 96% para deshidratar las paredes del conducto y favorecer mejor adhesividad del sellador a las paredes y minimizar la interfase sellador pared dentinaria gutapercha, el conducto es secado con puntas de papel y se selecciona la punta de gutapercha estandarizada a la longitud de trabajo que en general corresponderá al último instrumento empleado durante la instrumentación (lima maestra apical). El cono seleccionado deberá quedar ajustado y exigir cierto esfuerzo para retirarlo. Entonces se introduce al conducto mediante un instrumento una gota de sellador, el cual será mezclado de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Enseguida, el cono principal es cubierto con sellador y se coloca dentro del conducto (Fig 3-24).
Una vez colocado el cono principal a longitud de trabajo dentro del conducto se introduce el condensador 7 del instrumento 7D11 (Hu-Friedy Silva Herzog), o el D11T (Hu- Friedy) o MA57 (Hu Friedy) el cual deberá alcanzar la longitud de 1 a 2 mm antes de la longitud de trabajo o conductometría; si no se alcanza esta longitud significa que el o los conductos no fueron preparados de manera adecuada, lo que significa que la conicidad o forma de conveniencia no es la apropiada para la obturación, por lo tanto habrá que considerarse la posibilidad de conformar nuevamente el conducto, lo cual permitirá también que la obturación sea eficiente. Si se alcanza la longitud, se realizan movimientos de lateralidad (fig. 3-25), se retira el condensador y se lleva un cono accesorio enrollado a mano (puntas médium-fine) que es pasado por xilol de 2 a 3 segundos (fig 3-26). Esto se permite lograr una masa compacta de gutapercha por acción química. Después de xilol la gutapercha se impregna de sellador y se introduce en el espacio dejado por el condensador, así se continua hasta introducir más conos accesorios (figs 3-27, 28 y 29). Se toma radiografía de penacho para observar la condensación de la gutapercha si es la adecuada continuamos con los siguiente.
Seccionamos el penacho de gutapercha mediante un instrumento caliente (fig 3-30) y se efectúa condensación vertical con un condensador de Schilder 10 o Glick no. 1. Una vez hecho el corte del penacho (fig 3-31) se introduce el espaciador D11 (fig 3-32) en el centro de la masa de gutapercha hasta donde lo permita, con la finalidad de compactarla contra las paredes dentinarias; ésta operación se realiza con movimientos laterales de 180 o. se retira el espaciador y se introduce un cono de plástico o puntas de gutapercha fine-medium (figura 3-33) previamente reblandecidos en xilol y cubiertos con sellador para ser colocados al interior del espacio que dejó el D11 y se repite la operación hasta que no puedan ser colocados más conos de plástico o gutapercha. Nuevamente la gutapercha es seccionada con el Glick no. 1 el corte debe ser por debajo del cuello. Una vez terminada la obturación es colocada en la cavidad de acceso una torunda de algodón estéril y finalmente llenada con IRM®, Provisit®, Cavit® o ionómero de vidrio y se comunica al paciente la importancia de la rehabilitación protésica inmediata.